La familia, según la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a
la protección.
“Es el grupo donde se nace y donde se asumen las necesidades
fundamentales del individuo. Es un grupo en el cual los miembros se cohesionan,
se quieren, se vinculan y así se ayudan recíprocamente a crecer vitalmente, a
vivir como personas en todas sus dimensiones: cognitiva, afectiva, relacional,
etc” (Font, Pérez Testor, Romagosa, 1995).
Todos los miembros de una familia tienen un parentesco o
vínculo, ya sea que esté dado por la consanguinidad, adopción u otro tipo de
alianza. Por ello, para su constitución, se requiere del encuentro de dos seres,
que quieran unirse mediante el afecto o hacia los hijos que nazcan de su
relación.
La familia tiene múltiples funciones: debe enfrentar y
superar cada etapa del ciclo vital, las crisis por la que atraviesa, dando
lugar a patrones que permiten ver la dinámica interna en que se desenvuelve el
grupo familiar. Algunas demandas que debe responder una familia son: satisfacer
las necesidades biológicas y psicológicas de sus miembros, dar tiempo y espacio
a cada uno, fomentar la cooperación, socialización, educación y aprendizaje,
tener cierto bienestar económico, entre otras.
Desde esta perspectiva, se entiende a la familia como una
institución multifuncional, que no sólo incluye funciones reproductivas, sino
también afectivas, de recreación, status y socialización.
Habiendo comprendido todas las dimensiones que abarca la
familia, es innegable que a lo largo de la vida, ésta atraviese distintos tipos
de crisis; las que pueden ser esperables o normativas, o bien llegar de
sorpresa (paranormativas).
Tipos de familia
Familia nuclear: padres e hijos (si los hay).
Familia extensa: además de la familia nuclear se
incluye a los abuelos, tíos, primos, etc.
Familia monoparental: en la que el hijo o los
hijos viven con un sólo padre.
Otros tipos de familia: aquellas conformadas
únicamente por hermanos, amigos, etc; quienes viven juntos en el mismo espacio
por un tiempo determinado.
"NO OLVIDES QUE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA SE
CELEBRA EL 15 DE MAYO"
La familia moderna
Es innegable que la estructura familiar ha sufrido
modificaciones. Antiguamente el núcleo familiar era el mismo, conformado por el
padre, la madre y los hijos. Hoy en día ha ido variando en cuanto a su forma,
funciones, rol de los padres, entre otros.
Las crisis y dificultades sociales, económicas y
demográficas de las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia
representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos dramáticos
de las enfermedades, pobreza, cesantía, drogodependencias, marginalidad, etc.
La familia es considerada hoy por hoy como el primer núcleo
de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una unidad jurídica.
La familia es ante todo una unidad de solidaridad y amor.
Alguno de los cambios que ha sufrido la familia se deben en
gran medida a las modificaciones al rol de la mujer. Ahora puede ingresar (o
reingresar si es que ha tenido hijos) al mercado laboral en cualquier etapa de
la vida familiar, enfrentándose a expectativas mayores de satisfacción
personal, que no guardan relación con el matrimonio o los niños. Por ende, la
tasa de fecundidad ha disminuido considerablemente, al igual que la cantidad de
hijos por pareja, al mismo tiempo que ha aumentado la edad de las madres al nacer
el primer hijo.
A partir de los años 70’, el prototipo familiar evolucionó
hacia estructuras modificadas que engloban a las familias monoparentales,
familias del padre o la madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En
el pasado, las familias con un sólo progenitor de debían a la muerte de uno de
los cónyuges; en la actualidad son consecuencia de divorcios, o bien están
formadas por mujeres solteras con hijos.
Ahora, un mayor número de parejas vive junta antes de, o sin
contraer, matrimonio. De forma similar, algunas personas mayores, generalmente
viudos y viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista
económico cohabitar sin casarse.
Tampoco podemos dejar fuera las parejas de homosexuales. Ellos
conforman familias homoparentales, en ocasiones mediante la adopción. A partir
de los 90’ muchas leyes se han promulgado en defensa de sus derechos y
fomentando su protección.
UN BREVE VIDEO SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, Titulado "Oración por la familia"
Fuente:
• Calò, Emanuele (2009). Matrimonio à la carte: Matrimoni,
convivenze
registrate e divorzi dopo l'intervento comunitario, Milano:
Giuffrè.
• (1983) Carta de los derechos de la familia, Santa Sede.
• (12 de agosto de 2009) Declaración de Ámsterdam, V
Congreso Mundial
de Familias.
• Estrada, L. (2003). El ciclo vital de la familia, México:
Grijalbo.
• Gough,
K.; Lévi-Strauss, C.; Spiro, M. E. (1974). «Los nayar y la
definición del matrimonio. El origen de la familia»,
Polémica sobre el
origen y la universalidad de la familia, Barcelona:
Anagrama.
• Instituto Juan Pablo II para la Familia (2002). Memorias
del 3er
Congreso Nacional de la Familia, México: Ediciones Castillo.
• Lucas, R. (1999). El hombre, espíritu encarnado, España:
Ediciones
Sígueme.
• Lucas, R. (2003). Bioética para todos, España: Trillas.
• Organización Mundial de la Familia (1988). Vuelve la
Familia. Congreso
Internacional de la Familia, Encuentro. ISBN 9788474902105.
• Papalia, D. (2004). Desarrollo humano, México: Mc Graw
Hill.
• Ramírez, Aline. Tesis: La comunicación interpersonal como
un elemento
de funcionalidad en el noviazgo, México: Instituto Superior
de Estudios
para la Familia.
• Sgreccia, E. (1996). Manual de bioética, México: Diana.
• Wojtyla, K. (1969). Amor y responsabilidad, Madrid: Razón
y Fe
No hay comentarios.:
Publicar un comentario